Taller #3 de Sociales de la guía 4 del PP
TALLER #3 DE SOCIALES DE LA GUÍA 4 DEL PRIMER PERÍODO.
Nombre del estudiante: Salomé Palacios Buenaño.
Docente de la materia: Marlos Ospina.
Grado: 8-2.
Fecha: 26/03/2021.
3.1 CIENCIAS SOCIALES
¿Sabemos de derechos humanos?
Durante el siglo XVII, en Inglaterra, se producen tres hechos relevantes:
La Petición de Derechos (1628), que protegía los derechos personales y patrimoniales. Presentada por el Parlamento y aprobada a la fuerza por el rey Carlos I, al no respetar éste posteriormente las reclamaciones que contenía se originó la Revolución Inglesa, que acabó con la victoria parlamentaria y la decapitación de Carlos I en 1649.
El Acta de Habeas Corpus (1679), que prohibía las detenciones sin orden judicial. La redactaron los miembros del Parlamento durante el reinado de Carlos II, para protegerse de prácticas entonces corrientes que vulneraron los derechos de los acusados y de los presos.
La Declaración de Derechos (1689), que consagra los derechos recogidos en los textos anteriores. Fue impuesta por el Parlamento, como condición previa a su coronación, a la reina María II Estuardo y a su esposo Guillermo de Orange. Se trata, por primera vez, de un verdadero contrato, establecido entre los soberanos y el pueblo, también soberano.
El filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679) propuso por primera vez que el origen del Estado fuera un pacto entre todos los ciudadanos, negando así el origen divino del poder, defendido por el absolutismo de la escolástica medieval. Sin embargo, según Hobbes, a través del pacto los ciudadanos, en nombre de la seguridad, han de renunciar a su capacidad de autogobierno, ya que la libertad es considerada el origen del caos, debido a la maldad innata que se atribuye al ser humano. Según Hobbes, el hombre, en estado de naturaleza, es un lobo para el hombre: "Homo homini lupus". Hobbes sólo reconoce a los ciudadanos el derecho a la seguridad, que ha de garantizar el Estado, y el derecho a la desobediencia, sólo ejercitable cuando el Estado no garantiza esta seguridad a los ciudadanos.
"La condición del hombre (...) es una condición de guerra de todos contra todos, en la cual cada uno está gobernado por su propia razón (...) Y, por consiguiente, mientras persiste ese derecho natural de cada uno con respecto a todas las cosas no puede haber seguridad para nadie (...) El único camino para erigir semejante poder común, capaz de defenderlos contra la invasión de los extranjeros y contra las
ofensas ajenas (...) es conferir todo su poder a un hombre (...) Porque en virtud de esa autoridad que se le confiere por cada hombre particular el Estado posee y utiliza tanto poder y fortaleza que por el terror que inspira es capaz de conformar las voluntades de todos ellos para la paz en su propio país y para la mutua ayuda contra sus enemigos en el extranjero."
Thomas Hobbes. Leviathan (1651)
El también inglés John Locke (1632-1704), es otra figura capital de ese siglo. Considerado el padre del liberalismo moderno, propone que la soberanía emanaba del pueblo y pese a aceptar la visión contractualista de Hobbes, consideraba que los ciudadanos poseen unos derechos a los que no pueden renunciar. Mientras que la teoría de Hobbes pretendía reforzar el papel del Estado, Locke tendía a disminuirlo mediante dos recursos: el refuerzo de los derechos individuales y el establecimiento de la separación de los poderes legislativo y judicial (anticipándose en esto a Montesquieu).
"Ningún edicto u ordenanza, sea de quien sea, esté redactado en la forma que lo esté, y cualquiera que sea el poder que lo respalde, tiene la fuerza y el apremio de una ley, si no ha sido aprobado por el poder legislativo elegido y nombrado por el pueblo. Porque sin esta aprobación , la ley no podría tener la condición absolutamente indispensable para que lo sea, a saber, el consenso de la sociedad (...) El poder legislativo no debe ni puede transferir la facultad de hacer leyes a ninguna otra persona; porque tiene que dejarla allí donde el pueblo la situó."
John Locke. Dos tratados del gobierno civil (1690).
Pero la idea de fundamentar el Estado en un contrato de hecho no era nueva, ya existían precedentes en el mundo griego y romano, mientras que el derecho a la rebelión, incluso al tiranicidio, se había contemplado en distintas culturas y momentos históricos, como justa medida extrema en el caso de abusos manifiestos por parte de la autoridad. La novedad ahora consiste en la determinación del tipo de contrato concreto que acabará justificando la existencia de una sociedad y un poder determinados: es decir, cuales son las partes contratantes y cuales son los derechos y poderes específicos que se intercambian en el contrato cada una de las partes. Y por consiguiente, las características del poder resultante: despótico según el pacto de sumisión de Hobbes, liberal según las ideas de Locke, democrático según Rousseau.
Las ideas de Locke ejercieron una gran influencia en la redacción de las grandes declaraciones de derechos humanos de finales del siglo XVIII. La otra gran influencia fue la de la Ilustración y las ideas democráticas de Rousseau.
Las primeras grandes declaraciones se produjeron en las colonias inglesas de Norteamérica, impulsadas por sus conflictos con la corona inglesa:
El 12 de junio de 1776 Virginia proclamó su Declaración de Derechos.
El 4 de julio de 1776 tiene lugar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
Durante este año y los posteriores, las trece colonias de la inicial Confederación hacen también declaraciones de derechos parecidas a la de Virginia.
ACTIVIDAD:
1. Realice con sus propias palabras una definición de derechos humanos y estos para que se usan?
Respuesta:
Los derechos humanos son reglas o leyes que tiene cada persona por pertenecer a un grupo, en este caso por ser colombianos tenemos la constitución política de colombia, y el mundo en general tiene los derechos humanos. Consiste en cuidar, proteger y conservar la vida de cada persona teniendo la balanza igual, sin darle más a nadie ni menos, que todo se reparta por igual y de es "forma" tener un mundo y un país más bajo cuerda ya que todos pueden gozar de los mismos derechos sin que sean perturbados por otra persona por alguna razón que no tenga ninguna coherencia.
2. Elabore una sopa de letras con 10 palabras referentes a los derechos humanos.
Respuesta:

3. Construya una historia donde hable de los derechos humanos del hombre y cómo fue que se incluyó a la mujer dentro de los derechos humanos.
Respuesta:
Las mujeres, los hombres y los derechos humanos.
Las mujeres desde el principio de la historia de la humanidad, se han visto como el sexo débil, y esta fue una de las razones las cuales llevaran a que las mujeres fueran sumisas a los hombres, (hago paréntesis, Hola soy Jimena y vengo hacer un resumen o buena acotarles un poco de la historia de como las mujeres tuvieron pocas oportunidades en el pasado pero ahora en el presente es muy diferente, SIGAMOS); Los hombres se casaron de que en una sociedad valiera la palabra de una sola persona (un hombre) y que ellos escucharan esa palabras y tuvieran que hacer caso, entonces empezaron hablar entre ellos, para lograr manifestar que querían que el pueblo tuviera voz, para ellos opinar y decidir en cada situación.
La persona que se encargaba de tomar las decisiones en general no le presto atención a la palabras del "pueblo"( aclaro no era la palabra del pueblo, ya que las ,mujeres no podían opinar nada, y el pueblo era hombres y mujeres como tal), cuando el "pueblo se dio cuenta de tantas injusticia" decidieron que iban a tomar las justicia por sus manos y que ellos decidirán quién iba a mandar o tomar decisiones para el bienestar de todos pero con el consentimiento del "pueblo" para que "todas las personas estuvieran satisfecha", después de pensar en cómo iban a lograr eso, ejecutaron su plan, tumbando el "mandatario de ellos" y poniendo a una persona al poder que tomara decisiones en conjunto, con esta asamblea que sea estaba creando se empezaron a notar que había muchas fallas, pues las personas al no ver una autoridad hacían cosas muy malas, por esta razón esta asamblea decidió crear un tipo de normas las cuales todos tenían que cumplir para que todos vivieran en paz, de hay salieron los derechos humanos, y la "libre expresión".
Después de todos estos acontecimientos las mujeres empezaron a notar que los tales derechos humanos sólo acogían a los hombres, ellas muy extrañadas por eso, empezaron a reclamar y como ya era costumbre se les ignoraba o les pegaban para que dejaran de pensar "bobadas", muchas mujeres se rindieron, pero otras a pesar de las circunstancia decidieron seguir, ellas empezaron rebeliones y marchas muy discretas, los hombres cansados de tantas revueltas decidieron otorgarles el derecho a trabajar; las mujeres estaban felices, porque por lo menos iban a conseguir cosas por sus propios méritos, pero tristemente los hombres no fueron capaces de aceptar con valentía el triunfo de las mujeres y decidieron arruinarlo el 8 de marzo de 1857, prendiendo juego a una fábrica donde solo trabajan mujeres.
Las mujeres se pusieron triste pero decidieron seguir adelante, logrando unos años más tarde por su lucha, que les dieron el derecho al voto, y después que los derechos humanos también las acogiera a ella, así sucesivamente fueron sucediendo hechos históricos que marcaron la vida de las mujeres y que si no fuera por eso hoy en día las mujeres siguiéramos sumisas de un hombre.
4. Escriba un texto breve respondiendo la siguiente pregunta: ¿Sólo los seres humanos tienen derechos? justifica tu respuesta.
Respuesta:
Los seres humanos no somos los únicos que tenemos derechos, cada ser que hay en este mundo tiene el derechos de cualquiera, sea grande o pequeño, con tan solo estar en este mundo basta para que tenga derechos humanos. Los derechos humanos nos aclaran que cualquier ser humano tiene el derecho a tener los derechos humanos sin especificar cómo tiene que ser, para lograr un mundo más estable, digno e igualitario.