Taller #3 de Investigación de la guía 4 del PP.
TALLER #3 DE INVESTIGACIÓN DE LA GUÍA 4 DEL PRIMER PERÍODO.
Nombre del estudiante: Salomé Palacios Buenaño.
Docente de la materia: Gustavo Castañeda.
Grado: 8-2.
Fecha: 24/03/2021.
6.1 INVESTIGACIÓN
LA IDENTIDAD:
La identidad se refiere a aquellos aspectos o características que permiten diferenciarse de otras personas y a la vez ubicarse como parte de un grupo ante el reconocimiento de rasgos o comportamientos que sirven de referencia. La identidad constituye entonces una construcción personal en tanto involucra el reconocimiento de la singularidad, la unicidad y la exclusividad que permiten a un individuo saberse como único, pero a su vez, es también y de manera muy importante una construcción social, en tanto recoge los atributos que una sociedad emplea para establecer categorías de personas (identidad étnica, identidad de género, identidad nacional, etc.), de manera que una persona puede identificarse con determinado grupo y diferenciarse de otro. Dicho de forma más simple, cuando se habla de identidad, se habla de la persona, pero en su pertenencia a un grupo.
Existen muy diversas formas de definir o entender lo qué es la identidad de una persona. Dentro del campo de la Psicología, Erickson (1968) fue uno de los pioneros al hablar de identidad, refiriéndose a ésta como una afirmación que manifiesta la unidad de identidad personal y cultural de un individuo. Bajo tal perspectiva el desarrollo de la identidad es una tarea larga que inicia en la infancia, adquiere gran importancia en la adolescencia y continúa a lo largo de la vida. Erickson (1968) propuso que la identidad se daba como resultado de tres procesos: biológico, psicológico y social. Sin embargo, aun cuando su modelo del desarrollo de la identidad fue llamativo y generó controversia en distintos campos, las diversas connotaciones alrededor del término hicieron que este constructo fuese difícil de investigar.
Para la mayoría de los niños, ser varón o mujer es algo que se siente muy natural. Cuando nace un bebé se le asigna el género, masculino o femenino, de acuerdo con las características físicas. Esto se refiere al "sexo" o al "género asignado" del niño. Mientras tanto, la "identidad de género" se refiere al sentimiento interno que las personas tienen de quiénes son, que surge de una interacción de los rasgos biológicos, las influencias del desarrollo y las condiciones del entorno. Puede ser masculino, femenino, algo en el medio, una combinación de ambas cosas o ninguna.
Las reglas y normas sociales son las que pautan y proporcionan a las personas stribuciones o estereotipos de género en relación a la identidad y rol. Esta construcción se establece a partir de las diferencias biológicas de sexo.
La diversidad sexual corresponde a la elección libre o determinada de una variación en la construcción social de género y su representación en la elección de una pareja. La sociedad espera en la elaboración de la identidad y rol de género, los estereotipos de sí mismo, de tal manera que aspira a que el hombre se comporte como todos los hombres lo hacen, y las mujeres, como todas las mujeres lo hacen, tan sólo porque el sexo biológicamente obtenido sea el femenino o el masculino.
Sin embargo, en la construcción social del género, se pueden dar estereotipos que impliquen una serie de variantes, tanto en el proceso cultural como en el conductual y hasta psicológico que imprimen nuevas creencias, comportamientos y atribuciones en el desempeño de los papeles sociales.
Nuestras expectativas de "lo que hacen las mujeres" y "lo que hacen los varones" han cambiado. Muchas mujeres deportistas se destacan en sus disciplinas deportivas. Cada vez más las mujeres eligen actividades tradicionalmente consideradas "masculinas". Hay muchos chefs, artistas y músicos varones famosos que triunfan en ámbitos tradicionalmente considerados "femeninos". Con el paso del tiempo, la sociedad ha reconocido que los estereotipos de actividades y conductas "masculinas" y "femeninas" son inexactos y resultan limitantes para el desarrollo de un niño. Dichos intereses, además, no determinan ni influyen en la identidad de género de una persona. Además, nuestra capacidad de predecir quién es un niño en función de sus primeras preferencias no es muy precisa y podría ser nociva si condujera a la vergüenza o a intentos de reprimir sus habilidades, sus talentos y su verdadero ser.
ACTIVIDAD:
1. ¿Cuál es la diferencia entre el sexo y el género?
Respuesta:
Por lo que leí, y analice, la diferencia entre el sexo y el genero, es que en el genero uno puedo escoger que quiere, de acorde a sus crecimiento, a sus pensamientos, y a lo que uno siente, en cambio en el sexo, a uno se lo asigna por los rasgos físicos que uno tiene cunado nace.
2. ¿Qué es la identidad de género?
Respuesta:
La identidad de género, es los gustos que uno escoja a medida que va creciendo, hace unos 80 años atrás, no había una libre expresión de identidad del genero porque en ese tiempo había mucho estereotipos, ahora los hay también pero la gente a luchado para que se caigan, y por esa razón la identidad de género ahora es más fácil hablar sobre ella y poderla clasificar en varias categorías. Para mí la identidad de género tiene que ver mucho con la orientación sexual, ya que ese es uno de los principales gustos que se dan en la vida de cada persona.
3. ¿Qué significan los términos transgénero y cisgénero?
Respuesta:
Transgénero.
Yo he escuchado que el transgénero es cuando una persona cambia de sexo, o bueno los rasgos físicos de su cuerpo que lo identifica como una categoría femenino o masculino, intentan cambiarlos para parecerse a lo que ellos quieren preferiblemente lo contrario del sexo que son, me explico, por ejemplo, un hombre es transgénero cuando se pone busto(siliconas en los pechos), se corta el pene con una cirugía (vasectomía), se deja crecer el pelo, y otros cambios que hacen ver al hombre como una mujer.
Definición de internet:
Las personas transgénero expresan su identidad de género de maneras diferentes. Algunas personas utilizan su vestimenta, comportamiento y gestos para vivir según el género que sienten. Algunas personas toman hormonas y pueden someterse a una cirugía para transformar su cuerpo con el fin de que coincida con su identidad de género. Algunas personas transgénero rechazan el entendimiento tradicional de género dividido en "masculino" y "femenino", y se identifican solo como transgénero, Inter genero, de género fluido y de otras formas.
Inf tomada de: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/identidad-de-genero/trans-e-identidades-de-genero-no-conforme
Cisgénero:
Dentro del área de estudios de género, se considera cisgénero a las personas cuya identidad de género concuerdan con el género asignado al nacer. Es decir, que estos sujetos no se identifican con los transgéneros. Ser cisgénero comprende una alineación entre la identidad de género, sexo anatómico y comportamiento acorde al género anatómico. Según las estadísticas la mayoría de la población se considera cisgénero.
Un ejemplo de cisgénero es cuando una persona al nacer, los médicos le asignan el género femenino dado sus características anatómicas, esta persona crece como niña y aprende a comportarse como tal, sintiéndose satisfecha con su género. Esta satisfacción y conformidad entre el género adjudicado socialmente y su identidad aceptada, la transforman en una mujer cisgénero.
Inf tomada de: https://conceptodefinicion.de/cisgenero/
4. ¿Cómo han cambiado los estereotipos de género con el tiempo?
Respuesta:
Los estereotipos siempre han estado en nuestro mundo, en el tiempo de antes era donde más tenemos ejemplos de estereotipos; ellos a pesar de su tiempo siguen en nuestro día a día. El día de hoy ya hay muchas "reglas" que han tumbado las personas gracias a su valentía, ya que se cansaron de estar bajo un reinado de cuatro paredes.
El cambio ha sido muy drástico, ahora es más fácil aceptar cada diferencia de las personas y de considerar normas más flexibles y realistas para la sociedad, cada persona tiene sus pensamientos distintos al igual que sus gustos y por eso no se debe juzgar la forma en que actúa.
Cuando nos menciona algún tipo de estereotipo hay muchas disputas, pues cada persona opina diferente, pero eso no significa que debemos atacar los pensamientos de los demás, debemos aceptar lo que nos dicen, así no estemos de acuerdo.
Frase del profesor Marlon:
No apoyo tu opinión, pero la respeto.
5. ¿Qué es la equidad de género?
Respuesta:
La equidad de género significa que tanto los hombres como las mujeres, tienen la misma posibilidad de goce del ejercicio pleno de sus derechos humanos, pudiendo contribuir con el desarrollo nacional, político, económico, social y cultural. En este sentido, la equidad de género estará orientada básicamente en ofrecer oportunidades justas a mujeres y hombres.
6. Mencione tres (3) ejemplos de equidad de género.
Respuesta:
1. Que las mujeres y hombres tienen el mismo derecho a tener libre expresión.
2. Realizar cualquier carrera de su preferencia sea hombre o mujer.
3. Tener la protección del estado a pesar de su identidad de género.