Taller #1 de Ciencias Sociales de la guía 3 del PP
TALLER #1 DE CIENCIAS SOCIALES LA GUÍA 3 DEL PRIMER PERÍODO.
Nombre del estudiante: Salomé Palacios Buenaño.
Docente de la materia: Marlon Ospina.
Grado: 8-2.
Fecha: 03/03/2021.
3.1 CIENCIAS SOCIALES.
La COLONIZACIÓN EN COLOMBIA
A pesar de su nombre, Colombia no fue fundada por el explorador Cristóbal Colón, que ni pisó este territorio a lo largo de la historia de Colombia. De hecho, en 1499 el territorio fue descubierto por su compañero Alonso de Ojeda, que llegó allí desde la cercana Santo Domingo, tocando tierra en el Cabo de la Vela. No fue sino hasta 1525, sin embargo, cuando los españoles comenzaron un proceso de colonización de Colombia que llevó a que se convirtiera en una colonia integrada en el imperio español.
- La invasión y conquista de Colombia se completó por etapas, en lugar de en una oleada.
- El proceso de colonización se inició en 1499 y duró hasta 1550.
El Dorado
La breve presencia de Alonso de Ojeda en Colombia después de su descubrimiento inicial dio lugar al mito de El Dorado, según el cual existía una ciudad mágica en la que todo estaba hecho de oro. Este mito y la promesa de enormes cantidades de oro alentaron un mayor desarrollo de la región por parte de los españoles. Después de un par de asentamientos en los primeros años del siglo XVI que fueron de corta duración, en 1525 Rodrigo de Bastidas fundó el primer asentamiento en el territorio: Santa Marta. La ciudad es la más antigua de Colombia y la segunda de América del Sur. Su ubicación en la costa norte la convirtió en un puerto ideal, así como su fértil campiña circundante apta para los cultivos. Por razones desconocidas, Bastidas también se dedicó a matar a todos los pueblos indígenas. A partir de Santa Marta los europeos pudieron seguir adelante con la conquista.
En 1533 Cartagena fue fundada por Pedro de Heredia y se convirtió en el principal centro de comercio de la historia colombiana, hecho que continúa hasta hoy día. No mucho tiempo después, dos expediciones independientes se dispusieron a reclamar más territorio y extender el poder español en América del Sur. Para lograr este objetivo, el conquistador Quesada partió de la zona costera y se dirigió hacia el interior. Otro grupo salió de Ecuador dirigido por el conquistador Belalcázar. Estas dos expediciones lograron establecer control sobre las áreas que atravesaron y Quesada, al final de este viaje, fundó Santa Fe de Bogotá, en 1538. Belalcázar llegaría más tarde en Santa Fe, y cuando lo hizo, no tardó en intentar ejercer el control por su parte. Esta fricción provocó una batalla política despiadada por este territorio recién anexionado, el Nuevo Reino de Granada, de la que Santa Fe de Bogotá sería más tarde la capital.
ACTIVIDAD:
1. Elabore un texto de una cuartilla, donde explique la relación que había entre aborígenes (indígenas), españoles, criollos, mestizos y las demás etnias que había en Colombia en el periodo de la conquista.
Respuesta:
Las raíces étnicas que forjaron la identidad mestiza en Nueva España fueron los indígenas, los españoles, los africanos y, escasas veces, los asiáticos. En la Real Cédula de 1514 el rey autorizaba la legalidad de los matrimonios mixtos para promover la evangelización, pero los españoles solamente se casaban con las indias provenientes de las elites o la nobleza, aunque continuaron teniendo hijos ilegítimos con las nativas y mancebas ya que, en muchos casos, tenían a su esposa legítima en la península. 234 En 1549, Carlos V prohibió que mulatos, mestizos y cualquier hijo ilegítimo pudiera acceder a cualquier cargo municipal, posición pública o repartimiento en las Indias. 678 En 1533, la Audiencia y la Cancillería Real de la Nueva España solicitaron a la Corona que proporcionara algún consuelo para el creciente número de descendientes de españoles y mujeres indias que vivían desamparados entre indios.
Del mismo modo que las prohibiciones y autorizaciones no influyeron en el vínculo con las indias, el hecho de que la ley española prohibiera el matrimonio entre un funcionario español peninsular en ejercicio y una criolla, es decir, mujer blanca nacida en América descendiente de españoles, no impedía que se efectuaran uniones de hecho entre mujeres criollas y funcionarios españoles.
Corresponde al período en el cual el Imperio Español descubrió la actual Colombia, e impuso en ella su sistema social, cultural y económico. Este período data de 1499 a 1550, cuando se fundaron las últimas grandes ciudades del país.1 La Conquista como etapa de estudio forma parte de la era española en América, a la que también pertenece la llamada colonización, y que se extendió durante 4 siglos.
2. Consulta ¿cuáles son los derechos fundamentales de los colombianos?
Respuesta:
- Derecho a la vida. ARTICULO 11.
- Dignidad humana. ARTICULO 12.
- Igualdad ante la ley. ARTICULO 13.
- Personalidad jurídica.
- Intimidad personal y familiar y buen nombre.
- Libre desarrollo de la personalidad.
- Prohibición de la esclavitud.
- Libertad de conciencia.
Inf tomada de: https://www.derechocolombiano.com.co/derecho-publico/cualesson-los-derechos-fundamentales-en-colombia/
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Inf tomada de: https://www.mininterior.gov.co/derechos-fundamentales
3. Con la información consultada en el punto 2, elabora una historia, contando cómo sería la época de la conquista si hubiesen existido los derechos humanos en ese momento histórico.
Respuesta:
LA NUEVA EPOCA DE COLONIZACIÓN:
Hola, soy Juan y vengo a contarte como se constituyó la época de colonización, pero no como todos nos la han contado si no que "realmente fue".
Todo empezó cuando los españoles pizarrón por primera vez la Nueva Granada, ellos se dieron cuenta que los indígenas Vivian de una forma muy peculiar y diferente a ellos, ya que ellos no se pelean por las cosas que según ellos realmente valían la pena, por ejemplo como el oro, ellos al darse cuenta de esto vieron la oportunidad de convertir a España en el país mas rico del mundo, pues teniendo todo el Oro de la Nueva Granada quien no lo iba hacer, ellos empezaron a ejecutar diferentes maneras de entrar a la civilización indígena, para que los indígenas aprendiera sobre la cultura Española así de esa forma los Españoles recolectar todo el oro posible de la Nueva Granada.
Cuando los Españoles y los indígenas empezaron a intentar llevar un dialogo se dieron cuenta que no se podían comunicar ya que tenían idiomas muy diferentes, los cuales ninguna de las dos civilizaciones entendían, lo único que lograron entender fue algo que se practicaba más en la civilización indígena, que era el respeto por lo demás, y compartir lo que realmente valían la pena que era el amor, cuando los españoles pudieron interpretar las palabras de los indígenas les ofusco mucho los conversado, ya que estaban interpretando las palabras como si ellos fueran atarbanes lo cual era cierto pero en ese tiempo era imposible que ellos admitieran tal cosa.
Como los españoles vieron que por medio de la "comunicación" no se logro nada, tomaron la peor decisión que pudieron tomar, que fue tomar todo por medio de fuerza bruta, ellos al principio lograron conseguir varias cosas pero como los indígenas no querían nada malo para ellos, intentaron aprender su idioma, y algunos de ellos lo lograron, entonces volvieron a conversar, y los indígenas les plantearon las normas que se llevaban en su civilización, y que se podrían poner en práctica en toda la Nueva Granada para que así no hubiera necesidad de tantas muertes innecesarias,. Los españoles tomaron esta conversación un poco mejor y decidieron emplear lo propuesto.
Después de esta asamblea entre indígenas y españoles salieron los Derechos Humanos, y así de esa forma se logro tener una colonización un poco mejor que la siempre nos han contado.
Pero esta historia no acaba aquí, pues siguen muchos suceso, pero lo que les querían aclarar amigos míos era que los derechos humanos evitan muchos conflictos que pueden acabar en cosas malas.